martes, 13 de septiembre de 2011

DEPORTES DE LA ENP

EVALUACION CARDIOVASCULAR

Metodologia de evaluacion cardiovascular

Screening cardiovascular


Diferentes instituciones internacionales elaboraron screening cardiovasculares. La federación argentina de medicina del deporte (famedep) elaboró pautas básicas para la certificación de aptitud, de donde se distinguen tres tipos de certificaciones: de salud, pre-participativos y de aptitud. Estas dos últimas dirigidas a deportistas en general y atletas basados en el interrogatorio, examen clínico, otros estudios de acuerdo a deportes y edad y la determinación de las capacidades físicas específicas al tipo de deportes. Estas recomendaciones no son obligatorias y puede ser realizado solamente por los médicos.

También el colegio americano de medicina del deporte (acsm) (2) ha desarrollado un cuestionario de salud para todos los individuos que desean realizar actividad física. Este cuestionario es muy útil porque puede ser autorrealizado o administrado por profesionales médicos y no médicos. Si bien este cuestionario fue desarrollado primariamente para la población en general, puede ser extrapolado a los deportistas y ayudar al médico no especializado en la realización del examen (anexo).

En italia también desarrollaron un screening para los deportistas en general y los atletas de elite. El mismo consta de una completa historia clínica, examen cardiovascular, ecg de reposo y de esfuerzo y ecocardiograma. Este examen es obligatorio por ley y los médicos deportólogos son los únicos autorizados para realizarlo. Los costos son cubiertos por el estado y el propio deportista dependiendo de la edad.

También la sociedad americana del corazón (aha) (1) desarrolló a través de un panel de expertos recomendaciones para realizar un screening en atletas competitivos y sugiere realizar una completa y cuidadosa historia personal y familiar y un examen físico cardiovascular. El objetivo es identificar una enfermedad cardiovascular, que pueda provocar o progresar o tener riesgo de ms. Estas recomendaciones han sido realizadas para la evaluación de atletas secundarios y universitarios (high schools y collegiate athletes), antes de permitirle participar en deportes organizados. Estas recomendaciones no son obligatorias en usa y pueden ser realizado por personal médico y/o paramédico debidamente entrenado.

Nosotros podemos extrapolar las recomendaciones de aha, a atletas de diferentes edades, a los participantes de deportes recreacionales vigorosos o intensos y a aquellos profesionales relacionados con la seguridad pública como bomberos y pilotos de aerolíneas. La meta de la historia clínica es detectar signos y/o síntomas de enfermedad cardiaca subyacente. A pesar de que no hay mucha evidencia que el examen cardiovascular previo sea efectivo, estas recomendaciones están basadas en el costo y en consideraciones medico legales.

Historia personal y familiar

la historia clínica es el aspecto más importante en la evaluación cardiaca. Se debe interrogar minuciosamente a los deportistas que experimentaron dolor de pecho, sincope, intolerancia al ejercicio o palpitaciones, ó si tienen una historia familiar significativa de enfermedad cardiovascular. Una cuidadosa historia familiar y personal es necesario porque hay varias enfermedades que pueden producir ms de origen cardiaco. Por ejemplo la miocardiopatía hipertrófica familiar en su forma no obstructiva, las anomalías de la arteria coronaria o la enfermedad coronaria prematura. Si fuera posible el atleta y sus padres deberían responder a los antecedentes familiares y personales de manera conjunta antes del examen físico. Si bien los antecedentes de factores de riesgo de la enfermedad coronaria como la presión alta, la hipercolesterolemia y el tabaquismo no son frecuentes en este grupo, deben ser investigados por ser factores que desarrollan aterosclerosis coronaria. Antecedente de soplo cardiaco merecen ser estudiados. Si bien los soplos benignos son frecuentemente detectados en los exámenes de muchos deportistas. También se deben investigar los antecedentes de enfermedad cardiaca congénita o de cirugía cardiaca previa. Las enfermedades virales como un proceso gripal con gran compromiso general, pueden producir miocarditis. También las inhabilitaciones previas a participar en deportes por razones cardiovasculares, necesitan mayores investigaciones. Las palpitaciones durante o después del ejercicio pueden significar arritmias o anormalidades de la conducción y deben ser investigadas.

En la historia clínica debe constar el uso de drogas legales como el alcohol y tabaco, e ilegales como la cocaína. También debe constar los trastornos alimentarios como la bulimia y la anorexia.

Examen fisico cardio-vascular

un completo examen físico no es indicado en la ep del deportista. La evaluación es generalmente limitada al examen físico del sistema cardiovascular aunque se debe descartar las características físicas indicativas del síndrome de marfán. El examen cardiovascular debe incluir la medición de la presión arterial de reposo, la palpación de los pulsos radiales y femorales y la auscultación del corazón.

La presión arterial debe mantenerse dentro de los límites indicado por el reporte del jnc vi (12) y en niños y adolescentes la presión deben ajustarse por edad según tablas preestablecidas. Si la presión permanece elevada después de un periodo de 10 a 15 minutos de reposo, el atleta debe ser interrogado acerca del uso de cafeína, nicotina o estimulantes como la efedrina, que pueden aumentar la presión arterial y si fuera necesario, deberían tener mayor evaluación. Los pulsos periféricos (radial y femoral) deben ser evaluados adecuadamente y también se debe descartar coartación de aorta.

La auscultación del corazón debe ser realizado en posición de pie y acostado para detectar soplos y arritmias. Los soplos en los adolescentes son comunes, y hay varias maniobras que pueden ser realizadas para ayudar a diferenciar los soplos funcionales, de los patológicos. Los soplos deben ser evaluados en la intensidad, tono, localización y ubicación en el ciclo cardiaco. Cualquier soplo sistólico de intensidad 3/6 o mayor, cualquier soplo diastólico ó cualquier soplo que aumenta con la maniobra de valsalva, deberían ser evaluados con mayor profundidad antes de autorizar la participación del atleta.

Debe prestarse atención en la presencia de clic o ruidos cardiacos sobre-agregados. Las arritmias también requerirán mayor evaluación.

Examenes complementarios

el agregado de métodos complementarios no invasivos puede aumentar la sensibilidad diagnóstica para detectar algunas enfermedades en jóvenes atletas:

el electrocardiograma ha sido propuesto como una herramienta práctica y económica y con un costo / beneficio adecuado. Es anormal en el 95% de los pacientes con miocardiopatía hipertrófica familiar donde se pueden observar anomalía del segmento st y de la onda t, hipertrofia ventricular izquierda, eje del qrs desviado a la izquierda, ondas q patológicas, signos de agrandamiento del la aurícula izquierda, hipertrofia ventricular derecha y alargamiento del intervalo pr. El síndrome de qt largo también puede ser diagnosticado como fuera descrito anteriormente, si bien se observaron pacientes afectados con poca o sin expresión genotípica en el ecg. El diagnóstico de la enfermedad coronaria en atletas de mayor edad, es limitado por la baja sensibilidad diagnóstica.

Además este método también tiene una baja especificidad en la población atlética por la alta incidencia de modificaciones electrocardiográfica relacionada a las modificaciones cardiológicas fisiológicas por entrenamiento físico del atleta.

El electrocardiograma de esfuerzo o ergometría máxima con fines diagnóstico, en individuos asintomáticos no es recomendable por la baja prevalencia de la enfermedad coronaria en esta población. La ergometría de rutina como parte del screening de atletas es inapropiado. Además de las consecuencias adversas que produce por los frecuentes hallazgos de resultados falsos positivos (psicológicos, costos por otros estudios, seguros, etc.).

El ecocardiograma, también es útil para detectar anormalidades cardíacas relacionada a la ms en jóvenes atletas como la miocardiopatía hipertrófica, el prolapso de la válvula mitral, la estenosis valvular aórtica, la dilatación aórtica, la disfunción ventricular izquierda por miocarditis o miocardiopatía dilatada.

Debemos reconocer las limitaciones diagnósticas de estos exámenes complementarios, que no pueden garantizarnos el diagnóstico de todas las enfermedades potencialmente relacionadas con la ms en jóvenes atletas, como las anomalías de la arteria coronaria, ya que es muy dificultoso observar por ecocardiografía la posición de los ostium coronarios y la salida de las arterias coronarias, y la displasia arritmogénica del ventrículo derecho que es difícil el diagnóstico por ecg y ecocardiograma y para el diagnóstico, precisándose para un diagnóstico mas certero de la resonancia magnética, un método caro y no disponible en todas partes.

Autorizacion médica

cuando un problema cardiovascular es identificado, se debe evaluar el riesgo de progresión de la misma, y el riesgo de ms, antes de su autorización y/o descalificación.

Cualquier restricción a la actividad física y/o deportiva o descalificación debe ser cuidadosamente explicada al atleta, a los padres, a los entrenadores y autoridades escolares, si correspondiere. En el caso de ser apto para la actividad deportiva, se debe informar al atleta, sus padres y responsables, de las limitaciones de la evaluación previa, ya que un pequeño riesgo puede haber, a pesar que el examen realizado sea normal. Es conveniente que los atletas y los padres conozcan las limitaciones del examen previo y que reconozcan el riesgo potencial mínimo de la participación deportiva. Si bien estas recomendaciones no liberan al médico de su responsabilidad. Si se sospecha de alguna condición física o psíquica anormal que sea riesgosa para la salud del deportista o la de otros participantes, también debe ser excluido de la participación.

No hay un estándar uniformemente aceptado en todo el mundo para una evaluación previa deportiva, ni tampoco en relación a la especialidad de los médicos que lo realizan (paramédicos, clínicos, deportólogos, cardiólogos y traumatólogos).

DESEMPEÑO FISICO

DESEMPEÑO FISICO

El desempeño físico está relacionado con la capacidad de reacción de un individuo en determinadas circunstancias o escenarios. Adicionalmente, tiene que ver con la movilización de recursos los cuales podemos clasificar en:

- Generales: activación del Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres) e
- Individuales: mantenimiento básico: fuerza, resistencia, soporte nutricional, soporte de hidratación, soporte técnico, conocimiento y equipamiento.
De otra parte, el desempeñó es el que nos debe garantizar la supervivencia propia, teniendo en cuenta dos variables:


- Intrínsecas: fuerza-resistencia

- Extrínsecas: sitio, altura, topografía, clima.


Para asegurar un excelente desempeño, debemos trabajar principalmente en los
aspectos de fuerza y resistencia, para lo cual requeriremos un entrenamiento
físico bajo unos parámetros de regularidad, periodicidad, adaptación y variabilidad.
La fisiología entra a jugar un papel importante donde debemos tener en cuenta: la
alimentación, la creación, transformación y acumulación de energía, y el desarrollo
de fuerza (respiratoria, circulatoria, cerebral, muscular, etc.) para cada individuo en
particular.
FASES DEL ENTRENAMIENTO, EN QUE CONSISTE CADA UNA:
CALENTAMIENTO.
El calentamiento ha sido estudiado por diversos autores. Generelo (1994) lo define como la puesta en marcha del organismo para efectuar un trabajo de mayor intensidad: "Es el conjunto de actividades y/o ejercicios, de carácter general primero y luego específico, que se realizan antes de comenzar cualquier actividad física donde la exigencia del esfuerzo sea superior a la habitual, con objeto de preparar el organismo para que pueda alcanzar el máximo rendimiento". De esta manera, coincide con Casado et al. (1999), cuando entiende por calentamiento "todas aquellas actividades anteriores a la actividad principal, que se realizan de una forma general y suave para preparar a nuestro organismo hacia un posterior esfuerzo".
El calentamiento y estiramiento de los músculos incrementa la elasticidad y disminuye la posibilidad de tirones o desgarros musculares. Un músculo caliente no está tan predispuesto a lesiones como estando frío, ya que puede alongarse suficientemente cuando es forzado a soportar un duro y repentino esfuerzo. Psicológicamente, nada favorece tanto como un buen calentamiento. El estado de ansiedad que precede a la competición puede ser evitado si el deportista está entretenido en un calentamiento metodológico y eficaz.

El calentamiento no sólo prepara la musculatura, sino también el sistema cardiorrespiratorio y neuromuscular, primeramente se acelera los latidos del corazón, causando una mayor afluencia de sangre por todo el cuerpo. Este incremento en el aflujo ayuda a transportar el dióxido de carbono, ácido láctico y otros productos más rápidamente en los músculos, aumentando seguidamente la transpiración y favoreciendo la vascularización periférica por dilatación de los capilares. Un músculo que se ha contraído previamente varias veces durante el calentamiento se contrae con mayor velocidad, potencia y eficacia que otro no calentado previamente (Villar, 1992).
P.F.G

La Preparación Física General ( P.F.G. ) constituye la base fundamental en la preparación y desarrollo de todo atleta, en cualquiera de las disciplina deportivas, pues de ella depende en gran medida los futuros resultados deportivos y el nivel que alcanzarán los mismos en su vida deportiva.

P.F.E.

Preparación Física Especial: Dirigida fundamentalmente al fortalecimiento de los órganos y sistemas, elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras en relación con las exigencias de deporte que se practique.

Periodo de competencia

Es el plazo de tiempo dónde se obtiene la forma deportiva y en el cual la mayor parte del tiempo se dedica a la preparación Especial del atleta, sin que se elimine la preparación general.

En este periodo el volumen de los ejercicios decrece y predomina la intensidad de los mismos.

Abundan en este periodo las competencias y topes y la mayor parte del tiempo se utiliza en la preparación técnico - táctico del atleta.

En este momento el deportista tiene que perfeccionar la técnica de practicar su deporte que a adquirido en el primer periodo del entrenamiento. Es cuando empieza a utilizar estrategias, etc. Con el objetivo de derrotar a su o sus rivales.

Periodo Transitorio

En este momento el deportista ha de hacer una restauración física, mental y emocional.

EVALUACION FUNCIONAL

¿QUE ES EVALUACIÓN FUNCIONAL?
Desde el punto de vista de la salud, la "función" abarca cuatro dimensiones del individuo: la física, la mental, la emocional y la social. Sin embargo, cuando se utiliza el término "funcional", éste hace referencia a la identificación del grado de dependencia que alcanza un individuo en las actividades de la vida diaria.
La valoración del rendimiento funcional del paciente con déficit cognitivos tiene especial importancia en el estudio de las demencias, puesto que uno de los criterios diagnósticos de este síndrome es que la alteración cognitiva repercuta en la capacidad del enfermo para desarrollar sus actividades habituales. El deterioro cognitivo tiene una influencia directa sobre estas capacidades funcionales de forma que, en la fase inicial de la demencia, las actividades que primero se ven afectadas son las más complejas, es decir, las que permiten relacionarse con el entorno social, y no es hasta las etapas más avanzadas de la enfermedad cuando la persona deja de realizar las actividades más primarias para mantener su independencia y autonomía, siendo necesaria otra persona para su autogobierno, autocuidado y movilidad.
El declive del rendimiento funcional se manifiesta por la alteración de las actividades de la vida diaria (AVD). El estudio del funcionamiento en la vida diaria permite obtener información referente a aspectos moduladores y de pronóstico de la evolución de la enfermedad y del bienestar de los enfermos, así como determinar el deterioro psíquico y físico, y la prescripción de recursos y servicios sociosanitarios a la medida de sus necesidades. Por otra parte, la alteración funcional es un índice fiable para la predicción de la mortalidad y el riesgo de institucionalización.
Las escalas que permiten valorar el grado funcional del paciente demente deberían tener en cuenta características como la pluripatología, la cronicidad, la incapacitación y la dependencia en relación al propio enfermo, a su entorno familiar y al entorno físico.
Diversos instrumentos o escalas permiten la valoración funcional de los sujetos con demencia. Los datos que se recogen en estas escalas se basan o bien en la observación directa del sujeto en su medio habitual, o bien en la información que nos proporcionan los familiares o cuidadores principales. Sin embargo, muchos de estos instrumentos han sido diseñados para valorar el estado funcional de ancianos con enfermedades físicas y crónicas que les impiden realizar determinadas tareas de la vida diaria, o con ancianos institucionalizados; por tanto, los resultados obtenidos de la valoración de personas dementes mediante estas escalas podrían estar sesgados.

CONCEPTO DE EDUCACION FISICA

Concepto de Educación Física


La educación física es una disciplina pedagógica que basa su intervención en el movimiento corporal, para estructurar primero y desarrollar después, de forma integral y armónica, las capacidades físicas, afectivas y cognitivas de la persona, con la finalidad de mejorar la calidad de la participación humana en los distintos ámbitos de la vida, como son el familiar, el social y el productivo. Actualmente pues, la educación física es una necesidad individual pero también social.
Dentro de dicha definicion se pueden encontrar los siguientes conceptos:
Disciplina: aun cuando existen debates acerca del tema, no puede considerársele una ciencia, ya que no se ocupa del estudio específico de un objeto. Por el contrario, toma conceptos de distintas ciencias para elaborar su marco de aplicación. De esta manera es más acertado considerar a la educación física una disciplina o práctica, al igual que la medicina, y no una ciencia, como la biología. La dudosidad de su estatuto científico no implica que dentro del campo de la educación física no pueda investigarse, pero esto se hace empleando métodos y conceptos de las ciencias biológicas, exactas y sociales.
Pedagógica: puesto que en su aspecto educativo forma parte del conjunto de disciplinas o materias que integran los planes de estudios o currículos educativos.
Desarrollo integral y armónico: la educación física actúa (educa) preferentemente sobre los aspectos físico-biológicos-espirituales de la persona, pero sus efectos se producen de manera integrada y armónica sobre la totalidad del ser.
Motricidad (movimiento): como lo señala su denominación (física), su campo de acción es la motricidad, entendiendo ésta como las prácticas corporales y motrices del ser humano.
Existe también una discusión acerca de la denominación de la disciplina, ya que algunos prefieren llamarla Cultura física, especialmente aquellos que buscan distanciarse de la perspectiva educativa. Otros pretenden llamarla Educación deportiva, término que es equivocado, ya que los deportes constituyen una parte de la misma y ésta no se basa únicamente en los mismos.
Existen distintas corrientes, las cuales evolucionan constantemente, convergiendo o ramificándose unas con otras. Las mismas pueden resumirse en:


Educación: se centra en dicha función y considera como fundamental campo de acción a la escuela y el sistema educativo.
Salud: se centra en la aplicación de la Educación Física como agente promotor de la salud y se amplía a la prevención de enfermedades.
Competencia: se centra en el entrenamiento deportivo como base para el desarrollo del alto rendimiento.
Recreación: se centra en las actividades lúdicas y en ambientes naturales para vincular al individuo con el medio.
La educación física es una clase como todas pero consiste en fortalecer el cuerpo humano y sus sentidos.


Objetivos de Educación Física
El principal fin de la educación física es el perfeccionamiento del hombre, para la consecución de dicho objetivo se encuentran ciertos objetivos generales, estos propósitos son los que orientan u dirigen la formación en la clase de educación física. Los objetivos de más relevancia para la educación física son los siguientes:
Área Fisicomotriz:
¨ Estimular los elementos que intervienen en el desarrollo psicomotor: esquema corporal, literalidad, equilibrio, nociones espacios temporales, coordinación motriz.
¨ Estimular el proceso de crecimiento y desarrollo del individuo.

Área de Higiene:
¨ Contribuir a través del ejercicio el desarrollo y la preservación de un estado de salud general optimo.

Área social:
¨ Fomentar a través de las actividades fisicodeportivas el proceso de socialización promoviendo la convivencia cordial y alegre, por medio de actividades donde refuerce las conductas de respeto, solidaridad, cooperación y conciencia de grupo.
Área psicológica:
¨ Estimular el desarrollo psicológico, propiciando la agilidad mental así como la seguridad y la estabilidad emocional del individuo.
Área moral:
¨ Favorecer en el individuo la incorporación de valores morales.
Y por último, "y quizás el más importante de la educación física, el cual es favorecer el despliegue completo y armonioso de las capacidades humana, tanto físicas, psíquicas, sociales y morales."
MEDIOS DE LA EDUCACION FISICA
Aptitud física:
- Capacidad aeróbica.
- Potencia anaeróbica.
- Flexibilidad

Deporte colectivo:
- Baskettbol.
- Voleibol
- Futboll

Deporte Individual:
- Atletismo
- Natación
- Gimnasia

Recreación:
- Juegos
- Expresión cultural y social
- Vida al aire libre
El propósito en los escolares:
Propiciar en el educando Confianza y seguridad en sí mismo mediante las actividades físicas.
Fortalecer la formación de valores por medio de actividades físicas y recreativas.
Incrementar y mantener las capacidades del educando favoreciendo la realización eficiente de sus movimientos.

Estimular la creatividad explorando y ejercitando el movimiento corporal.
Propiciar la formación de la identidad nacional.
Ejercitar sus capacidades físicas en función de su higiene, salud y nutrición.

MEDIOS DE LA EDUCACION FISICA: en los escolares

JUEGOS

RONDAS
INICIACION A LA DANZA
JUEGOS PREDEPORTIVOS
JUEGOS DE INICIACION DEPORTIVA

ACTIVIDADES DE REFORZAMIENTO

ACTIVACION COLECTIVA

CONVIVENCIAS
EXCURSIONES
DIFERENCIAS DE EDU.FIS. DEPORTE Y RECREACION.
El deporte es toda aquella actividad y costumbres, a menudo asociadas a la competividad, por lo general debe estar institucionalizado (federaciones, clubes), requiere competición con uno mismo o con los demás y tener un conjunto de reglas perfectamente definidas. Como término solitario, el deporte se refiere normalmente a actividades en las cuales la capacidad física, pulmonar del competidor son la forma primordial para determinar el resultado (ganar o perder); por lo tanto, también se usa para incluir actividades donde otras capacidades externas o no directamente ligadas al físico del deportista son factores decisivos, como la agudeza mental o el equipamiento. Tal es el caso de, por ejemplo, los deportes mentales o los deportes de motor. Los deportes son un entretenimiento tanto para quien lo realiza como para quien observa su práctica
Aunque frecuentemente se confunden los términos deporte y /Fitness, en realidad no significan exactamente lo mismo. La diferencia radica en el carácter competitivo del primero, en contra del mero hecho de la práctica del segundo.
El concepto de recreación se entiende si pensamos que desde el principio, hombres y mujeres han estado sujetos a diversos tipos de presiones que con el tiempo crean cansancio y por ende, desánimo. Es por ello que las personas han buscado maneras de escapar de las presiones del diario vivir y darse espacios en los que puedan descansar y disfrutar.
Recrear significa divertir, alegrar o deleitar. En términos populares a esta diversión también le llamamos entretención.
Según esa definición, recrearse necesariamente debe incluir la diversión o el pasarlo bien, con el objetivo de distraerse de las exigencias, especialmente laborales y así conseguir un alivio necesario para conllevar nuevamente, otra etapa de responsabilidades, con energías renovadas que permitirán un mejor resultado de ellas.
El término recreación proviene del latín recreatio, que significa restaurar y refrescar (la persona). De ahí que la recreación se considere una parte esencial para mantener una buena salud. El recrearse permite al cuerpo y a la mente una “restauración” o renovación necesaria para tener una vida más prolongada y de mejor calidad. Si realizáramos nuestras actividades sin parar y sin lugar para la recreación, tanto el cuerpo como la mente llegarían a un colapso que conllevaría a una serie de enfermedades y finalmente a la muerte. Debido a eso, la recreación se considera, socialmente, un factor trascendental. Los beneficios de recrearse van más allá de una buena salud física y mental, sino un equilibrio de éstas con factores espirituales, emocionales y sociales. Una persona integralmente saludable realiza sus actividades con mucha más eficiencia que una persona enferma.
La recreación se asocia también con el factor intelectual y educativo. Investigaciones han demostrado que los niños aprenden mucho más en ambientes relajados, sin presión. Es por ello que la recreación es fundamental para el desarrollo intelectual de las personas. A la vez, el recrearse proporciona en sí, una forma de aprendizaje, a través de experiencias propias y de la relación de la persona con el exterior.